miércoles, 22 de julio de 2015

Acacias





Símbolos:
Escudo
Escudo de Acacías
Creado y diseñado por el pintor y folclorista acacireño Manuel Antonio Blanco Romero, como escudo de la Academia Folclórica de Acacías. Posteriormente fue símbolo de la corporación de turismo y adoptado como insignia del Municipio de Acacías, mediante Acuerdo No.23 de 1983.
La clave de sol y las paraulatas son figuras que representan la música autóctona de la región. En el rectángulo se puede ver representado el paisaje típico del llano al atardecer. Por otro lado tenemos los instrumentos musicales como el arpa, cuatro y maracas que representan la manifestación musical del llano, el búho que descansa sobre un libro representa la cultura de sus gentes. Y por último, a ambos costados dos espigas de arroz que representa el producto básico de la economía municipal y en la cinta las palabras que muestra que la ciudad tiene muchos sitios de interés para visitar.
Bandera
Bandera de Acacías
Adoptada en 1970 Consta de tres franjas horizontales de igual medida:
AMARILLO: Que simboliza la producción y riqueza de nuestro arroz en la región.
BLANCO: Representa la transparencia, integridad, pureza, inocencia, obediencia, vigilancia, respeto y convivencia pacífica.
VERDE: Representa la majestuosidad y fertilidad de sus tierras, ricas en especies vegetales y animales .

himno
Coro
Bajo el manto azul de los cielos
germinó plena de eximia bondad
la semilla por nobles pioneros
prodigada en surco feraz.
Y en la tierra por Dios bendecida
Florece Acacías un pueblo de paz.

I
A los vientos su insigne bandera
es emblema de la dignidad
y su escudo presente y futuro
blasón de riqueza
y folclor Nacional.

II
Por sus pampas y su cordillera
de acuarela matiza su faz
el Paisaje se torna en poema
un canto a la vida y a la libertad.

III
Acacías la perla llanera
la más bella y pujante ciudad
capital de la industria arrocera
de puertas abiertas, amable y cordial.

IV
El clarín victorioso resuena
al compás de redoble triunfal
cual pregón de la raza que lleva
sangre Acacireña con fe y lealtad.

 Autor y Compositor: Lauro López Acevedo
Adoptado mediante Decreto No. 105 de Julio de 1991.

Historia
Fecha de fundación:07 de agosto de 1920
Nombre del/los fundador (es):Pablo Emilio Riveros, Juan Rozo Moreno (Cofundador)
Reseña histórica:
Imagen de historia de Acacías
El 7 de agosto de 1919, la República de Colombia conmemoraba el primer centenario de la batalla de Boyacá, con la cual nuestra patria alcanzó la libertad e independencia de la Corona Española.
Las autoridades civiles y eclesiásticas de San Martín de acuerdo con los iniciadores de la fundación, deseaban conservar en un momento imperecedero el recuerdo el centenario de la emancipación de nuestra patria, y considerando por una parte la extensa zona selvática entre Villavicencio y San Martín muy propicia para la agricultura y por otra por ser paso obligado para viajar a Villavicencio y Bogotá, decidieron fundar una población que por lo menos pudiera servir de posada a los transeúntes en los duros meses de invierno, cuando los ríos Guamal y Guayuriba no permitían pasar.
Esta idea sólo se materializó el siete de agosto de 1920, siendo presidente de Colombia don Marco Fidel Suárez e Intendente Nacional del Meta el General Jerónimo Mutis, cuando un grupo de personas comisionadas por el Concejo Municipal de San Martín, se trasladó al lugar, donde el padre Alejandro Salaín celebró una eucaristía poniendo a Cristo como la piedra angular de la nueva población.
Se le dieron como límites generales: el Río Negro o Guayuriba con el Municipio de Villavicencio, el Río Meta con las Sabanas de Yucuana hoy Municipio de Puerto López; el Río Guamal con el Municipio de San Martín, y por el costado occidental con los Municipios de Gutiérrez y Quetame en Cundinamarca.
El primer nombre escogido para la nueva fundación por los motivos históricos señalados fue el de “Corregimiento de Boyacá”, como reza textualmente en el acta de fundación, pero por motivos desconocidos el nombre no prosperó.
Triunfó definitivamente el más poético de todos, “Las Acacias”, debido a la gran cantidad de acacias playeras que circundan las riveras de los ríos entre los cuales se levanta la población. Don Oliverio Torres Carrillo explicó que finalmente terminaron cambiándole el acento a la palabra, y quedó “Acacías”, porque para pronunciarla hay que sonreír, y para las gentes era más sonora y agradable al oído.
El Señor Intendente designó como primer Corregidor al señor Gregorio Jácome Calderón, Ex comisario especial de la Comisaría del Vaupés, con el primordial encargo de fundar lo que hoy constituye una de las poblaciones más pujantes del Llano, escogiendo para ello el sitio más oportuno, conveniente y céntrico entre los Municipios de Villavicencio y San Martín. Los señores Oliverio Reina, Juan Rozo y otros moradores influyentes, opinaban que la nueva fundación debía efectuarse en terrenos aledaños a sus propiedades ubicadas en lo que hoy se conoce con el nombre de la vereda la “Esmeralda”, en la finca de don Juan Rozo cerca a la Hacienda de la Unión.
A éstos se oponía el Criterio del Doctor Pablo Emilio Riveros Reina, quién con la visión de ingeniero urbanizador y luego de explorar gran cantidad de territorio selvático virgen, opinaba que dicha fundación debía llevarse a cabo en terrenos altos secos y con aguas suficientes para abastecer las necesidades de la futura ciudad.
En su remplazo fue designado el señor Jorge Arturo Riveros Martínez, quien recibió el mismo encargo de su predecesor. Para efecto visitó todos los descumbres y fundos de la región en número de unos sesenta y cuatro; conoció las fundaciones que había entonces, que eran las de: Juan Rozo, José H. Rey, Federico Rojas, Cornelio Cárdenas, Manuel Cárdenas, Bernardo Vaca, Bautista Billar, Sandalio Leal, Fruto Lozano y otras pocas, que albergaban unos 300 habitantes. La escuela funcionaba en una casa de propiedad particular, del señor Vicente Antonio Rojas.
Escogiendo finalmente y de acuerdo con el Doctor Pablo E. Riveros el bosque entre las inmediaciones de los ríos Acacías y Acaciítas, que él indicó como el más apropiado por hallarse en terreno alto, seco, con aguas abundantes y potables, aún cuando quedaba un poco aislado del Camino Nacional Villavicencio-San Martín y de las fundaciones; el corregidor decidió y ordenó descumbrar dos hectáreas en cuadro y dar comienzo al trazado y construcción de las Casas para Escuela, Corregimiento, Capilla y Matadero Público.
Con la ayuda de unos y la curiosidad de otros que ya estaban acampados en este lugar, procedieron a trazar la plaza y se pronunció un modesto discurso alusivo al hecho.
Bajo el mando y orientación de Pablo Emilio Riveros y el corregidor, se hicieron los trazados de las calles, dejando éstas de 90 metros de longitud por 15 de ancho, lo suficientemente anchas y rectas como bases de una población moderna.

Turismo en Acacias

Este municipio llanero se encuentra muy cerca de Villavicencio, tan solo 21 kilómetros y la carretera está en buen estado. Con el tiempo Acacías ha venido mejorando su infraestructura turística y como destino ecológico y de aventura es muy atractivo.
Se ha convertido en la ciudad turística de los llanos orientales y cuenta con buenos hoteles y haciendas para el hospedaje, además de los diferentes restaurantes que ofrecen la gastronomía típica de la región, en especial la famosa Mamona o Ternera a la Llanera.
Desde el Malecón Turístico se puede observar el río acacias, recorrer el malecón al atardecer es un plan muy agradable y reconfortante.
Acacías es famoso por la celebración del Festival del Retorno que se celebra todos los años en el puente del 12 de octubre, en él se celebran también el Torneo Internacional de Música Llanera y el Reinado del Retorno.
En la concha acústica del barrio las Ferias se presentan en las tarimas que se instalan en el coliseo, la villa olímpica y el parque principal; grupos de danza y música llanera.
En el Malecón cultural se hacen exhibiciones de diferentes clases.
En la inspección de Dinamarca se realiza en el mes de Junio el Festival del Búfalo. El 7 de Agosto se festeja la fundación de Acacias y en este evento se realiza una feria artesanal y presentaciones culturales.
La danza propia de la región es el Joropo, existen 2 modalidades de Joropo: el baile criollo y el baile de espectáculo, siendo ambos de complicada ejecución.
Los platos típicos más representativos son:
  • La Mamona o ternera a la llanera, que es una carne tierna de ternera sin destetar que solamente se condimenta con sal y su secreto está en la forma de asarla.
  • Hayacas, es un tamal llanero de harina, carne de cerdo, res y pollo.
  • Tungos, es una mezcla de harina, leche, mantequilla, cuajada y sal; esta masa se envuelve el hojas de lengua de vaca y se cocina en agua hirviendo.
Dentro de los espectáculos imperdibles en Acacias está el famoso Coleo en el que el hombre y el caballo demuestras sus destrezas para derribar una res.
Las mangas de coleo más famosas son la Manga Palma Real y el complejo Rosendo Baquero.
Desde Acacías se pueden realizar varios paseos turísticos, siendo los más importantes; la ruta del Embrujo Llanero, el paseo a Sardinata,, el recorrido hasta Dinamarca, la vía a la Laguna, y la ruta a Cobalto.
Para el alojamiento, existen fincas agroturísticas, casas campestres, hoteles y cabañas para todos los presupuestos.

Organización político-administrativa

La ciudad se ubica dentro del Departamento del Meta, departamento que junto a VichadaAraucaCasanareGuainía y Guaviare, conforman los Llanos Orientales.

División administrativa

La zona urbana está compuesta por 110 barrios y urbanizaciones, entre los cuales tenemos:
El Centro, Juan Mellao, Mancera, San Cristóbal, La Alborada, El Morichal, La Esperanza, Guaratara, La Tiza, Conjunto Cerrado La Estrella, Asociación de Amigos, Villa Manuela, Bella Suiza, Altos de covicom, Villa Aurora Uno, Villa Aurora dos, Prados de Coden, Villa Castilla, Villas del Mediterráneo, Las Violetas, Villa Lucía, Bablo Sexto, Las Palmas, El Paraíso, Aires de Acacías, Asovivienda, Condominio Saint Thomas, Ciudadela los Ángeles, Don Bosco, Villa del Llano, La Orquídea, El Trébol, El Palmar de Jerusalém, La Unión, Las Colinas, Llano Verde, Cooperativo, San José, El Dorado Bajo, El Dorado Alto, Las Acacias, El Bosque, Bachue, El Samán, La Independencia (etapas 1, 2, 3 y 4), Las Colinas, El Cimarrón, Brisas del Playón, Atahualpa, Conjunto Residencial Portales de San Carlos, El Popular, Palermo, Villa Teresa, El Bambú, Las Vegas, Nutibara, El Panorama, Los Bancarios, El Alcaravan, Pablo Emilio Riveros, Conjunto Cerrado Santa Isabelita, El Retorno, Cedritos, Pinos, Nuevo Horizonte, Cristo Rey, Villa Manuela (1 y 2), Conjunto Residencial Villa Esperanza, Condominio Campestre Floramarillo, Las Ferias, La Florida, Villa Magdalena, Comcaja, Araguaney, Jardín, La Carolina, Villa del Prado, Everest, La Pradera, La Hormiga, y Plan 91.

Veredas

La zona rural de Acacías se compone de cuarenta y ocho veredas de las que se incluye a Chichimene, Dinamarca y Manzanares, antiguas inspecciones de policía. Entre otras veredas tenemos: Montelibano, Santa Teresita, Caño Hondo, La María, El Resguardo, Cola de Pato, El Pañuelo, Loma De Tigre, Las Negras, Venecia, El Playón, Rancho Grande, La Esmeralda, Santa Petra, Palomas, San Cayetano, Las Margaritas,

Economía

La base económica del municipio se concentra en los renglones agropecuario y comercial.

Sector agrícola

Entre los principales cultivos agrícolas están la palma de aceite con 9000 ha sembradas, que generan aproximadamente 900 empleos directos. Le sigue el arroz con 4500 hectáreas plantadas y la soya con unas 400 hectáreas. Además, en menor escala se cultivan cítricosplátanoyucapatilla y en la actualidad se impulsa el cultivo del arazá.

Sector pecuario

La ganadería bovina con unas 60 000 cabezas ocupa el primer lugar, luego está la avicultura destinada al engorde y la postura; le sigue la piscicultura y la porcicultura. Para la realización de eventos pecuarios dispone del moderno complejo ganadero Rosendo Baquero.

Sector comercial

La dinámica de crecimiento urbanístico y demográfico de la zona urbana ha generado un gran número de establecimientos comerciales de variada especialidad, que atienden las necesidades de la población. Así mismo la tradición arrocera del municipio permite que la industria molinera sea fuerte en la jurisdicción.

Sector financiero

Tiene oficinas de las siguientes entidades:
  • Cooperativa de Ahorro y Crédito Congente
  • Banco Caja Social
  • Banco de Bogotá
  • Banco Popular
  • Bancolombia
  • Banco Agrario
  • Banco Davivienda
  • Fundación mundo mujer
  • Banco BBVA
  • Bancolombia

libros
SU HISTORIA
ENTREVISTA REALIZADA AL HISTORIADOR CARLOS MARÍA HERNÁNDEZ ROJAS
FECHA: NOVIEMBRE 20 DE 2001
PERIODISTA: JESÚS ANTONIO BÁEZ MORALES
Acacias 74
Don Carlos María Hernández Rojas, Historiador de Acacías, nació en Cáqueza Cundinamarca el 20 de febrero de 1.917 y ha residido en Acacias desde el 14 de febrero de 1.924, o sea que llegó a esa localidad a los 7 años de edad, naturalmente don Carlos María Hernández Rojas salió del municipio en varias oportunidades, por cuestiones de estudio, por negocios que tenia su padre en San Martín y cuando prestó el servicio militar obligatorio, pero siempre su residencia ha sido en Acacías.
 El 9 de abril de 1.944 en Acacías contrajo matrimonio con la señorita Rosa Camelo Contento, de esta unión nacieron 8 hijos, dos fallecidos, seis vivos, 4 hombres y dos mujeres. Sus estudios no fueron mayores, porque en la época no se facilitaba.  Si experiencia y conocimientos se lo debe a la Universidad de la vida y a la facultad de superación, pero aprovecho bien el tiempo, pues quería ser persona útil a la sociedad.
Si primer cargo lo ocupó como mensajero de la oficina de correos y  telégrafos,   allí   no   habían  recursos para pagarle sus salario, entonces cuando el joven entregada una carta y un telegrama recibía un cuartillo, según Carlos María Hernández era mucha plata, éste se vinculó a la oficina de correos y telégrafos, porque le llamaba mucho la atención las comunicaciones y por tal motivo desarrolló su trabajo de la mejor manera.  Su primer jefe se llamaba Aparicio Torres, paisano y muy borrachito. Allí Carlos María Hernández aprendió la telegrafía por el sistema Morse, en esta oficina duró varios años, posteriormente se vinculó al Juzgado de Acacías, como ayudante y luego como secretario.
 Se retiro para ir a prestar el servicio militar. Cuando regresó del servicio militar volvió a incursionar con las comunicaciones, se enroló en una oficina donde ya se encontraba la radio-telegrafía, allí trabajó cerca de 4 años.  Volvió al juzgado y estando en esa oficina con mayores conocimientos se presentó una vacante para la Notaría concursando, esto era en el año 1.961, los estudios del concurso se realizaron en el SENA,  Carlos  María  Hernández  le  fue muy bien obteniendo el primer puesto, siendo nombrado como el primer notario del circuito de Acacias.  En ese ejercicio duró cerca de cinco año, de allí lo llamaron para un nuevo concurso para registrador de instrumentos públicos, también en el SENA, concurrió a él, sacando buenos resultados y fue nombrado en la oficina de registro, estando allí se presentó la nueva organización del sistema de registro y debió asistir a la escuela y de ahí fue trasladado a Puerto López a organizar la oficina de registro de instrumentos públicos, estando como registrador en esa ciudad fue llamado a calificar servicios, obteniendo una modesta.
Don Carlos María se interesó por hacer registros de los que acontecía en Acacías en un estado que se llamaba minuta, como se hace en las notarías, es decir anotaciones diarias y cuando él vio que sus anotaciones estaban adelantadas dijo: “Esta situación no la pierdo voy a escribir un libro”, esta idea la consultó con su padre quien era abogado y él también había llevado algunos apuntes de manera cronológica, anotando desde el primer colono que llegó a la región, que fue don Cornelio Cárdenas Castañeda, oriundo de la Mesa Cundinamarca, y así continuo con las anotaciones hasta que pasó 400
Habiendo enfermado su padre y ser trasladado a Villavicencio, padeciendo una enfermedad en la garganta, perdió el habla.  Con su mano temblorosa escribía a su hijo Carlos María narrándole todos los hechos anteriores. Su padre estuvo en la llanura desde 1.904, es decir cuando se acercaban ya los hechos de la guerra de los mil días.  Un buen día su padre le dijo “Carlos mis días están contados y le estoy dejando estos apuntes importantes, le ruego que no se pierdan, únalos a sus apuntes y pueda que haya alguien que publique un libro, porque esta historia hay que apreciarla”.
Dios ayudó a don Carlos María Hernández, para poder llevar estos escritos a un feliz termino y lograr publicar el 1 de julio de 1.994, en el trigésimo aniversario del departamento del Meta, presentar a la gobernación el libro, intitulado “ACACIAS 74 AÑOS DE HISTORIA”, según don Carlos el libro no recoge todo, por la litografía Juan XXIII, en donde con ayuda de la gobernación hubo un contrato y dejaron por fuera 28  folios, alegando que no había sido más el contrato.
Ahora cuando don Carlos María Hernández Rojas cuenta con 85 años de edad y su salud un tanto precaria, su deseo era publicar un segundo libro,   que   pensaba  llamarlo “APUNTES DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA HISTORIA DE ACACIAS”.  No obstante haber escrito su libro “ACACIAS 74 AÑOS DE HISTORIA”.
La guerra civil que inició en 1.900 y concluyó en 1.905 fue motivo para que muchas gentes de diferentes departamentos se vinieran hacia los llanos orientales, al sector de San Martín, por entre montañas vírgenes, muchas de estas gentes se fueron a las caucheras al Vaupez, otras se establecieron en San Martín y otras tantas se quedaron en las montañas, que hoy cobija a Acacias.  Pasada la guerra civil en 1.905, también llegaron a estas tierras dos ilustres varones procedentes de Cundinamarca, el primero llamado Pablo Emilio Riveros Reina, médico, filántropo y con muchos conocimientos de ingeniería, militante del partido liberal y quien por los llanos del Tolima y del Meta militó en las filas del general Abelino Rosas, liberal revolucionario. A su turno también llegó a esta tierra el señor Juan Rozo Molina, de filiación conservadora y un gran agricultor, cada uno de ellos llegó con la idea de fundar un  pueblo en estos lares, el doctor Riveros Reinacogió la parte alta donde hoy esta la ciudad y se le llamo Playón y don Juan Rozo escogió la parte baja que llamó la Esmeralda.
Así fueron llevando cada uno a sus gentes, para ir adelantando lo que hoy es el municipio, pero caso curioso cuando el lugar ya era un caserío en cualquiera de las dos partes, llegaron a ponerse apodos, los de abajo los de la Esmeralda, donde estaba don Juan le pusieron los Sutapelaos y estos a los de la Esmeralda les pusieron “Los Careperros”, esta contienda fue bastante difícil según don Carlos María, hasta que el doctor Pablo Vidal, quien era el Intendente y con ayuda del concejo mandaron una comisión para inspeccionar, tanto la Esmeralda como en el Playón a ver cual sector era más conveniente para establecer el pueblo, ganado el sector del Playón o sea los terrenos que había escogido el médico Pablo Emilio Riveros Reina.
Don Juan Rozo viendo que la comisión de dio el visto bueno a los terrenos del Playón se unió a su compadre Pablo Emilio para fundar y establecer el pueblo, reuniéndose en la plaza de mercado donde es hoy el parque principal, el 7 de agosto de 1.920.  Ese día fue nombrado felizmente el primer corregidor, don Gregorio Jácome Calderón. Hasta la fecha de hoy Acacías ha tenido 40 corregidores y 62 alcaldes y según don Carlos María Hernández historiador de este municipio, todos y cada uno de ellos pusieron su granito de arena para tener la segunda  ciudad  más importante del departamento y llamada felizmente ciudad turística del Meta. 
Don Carlos recuerda que el primer alcalde de Acacias fue don Juan de Jesús Díaz Ortiz, oriundo de Bucaramanga.  Por último el historiador de Acacías hizo un llamado al alcalde de turno y ha los venideros, que dediquen los sábados unas horas para atender a las comunidades que no pueden hacerlo entre semana, debido a sus quehaceres. Recomienda don Carlos María que los alcaldes deben atender por igual tanto al magistrado, como al engrasado, como al embarrado y no engañarlos y no tacharlos porque no hayan dado el voto, el alcalde debe gobernar para todos por igual.
 Falleció el 1 de Mayo de 2002 en la ciudad de Acacías y sus exequias se  llevaron a cabo en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Acacias

fotos




















VÍDEO


CÓMIC





http://acacias-meta.gov.co/informacion_general.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Acac%C3%ADas